martes, 15 de abril de 2008

"Sabotaje cultural; manual de uso" de Kalle Lasn

Kalle, L. (2007) Sabotaje cultural: manual de uso. Barcelona. Literatura y ciencia S.L (Mont) . 978-84-96831-16-2

Me parece interesante hablar de bibliografía sobre este tema, que en principio parece un juego, pero cuando más te centras en él te das cuenta de que se trata de un movimiento cultural antisistema. No solo eso, si no que se trata ya de un trabajo, igual que hay publicistas hay contrapublicistas. Por eso voy a destacar el libro de Kalle Lasn, el fundador de adbuster, tan comentada ya en este blog: “Sabotaje cultural: manual de Uso”.

En él se dice que: “ Estados Unidos ya no es un país, sino una marca. Las empresas multinacionales han conseguido imponerse en un sistema legal que ya sólo existe para facilitar sus operaciones. Desde esta posición de dominio absoluto, las corporaciones se han lanzado al proyecto no sólo de controlar el poder y el dinero, sino las mentes de todos. A través de una publicidad que ya no vende productos, sino estilos de vida, y que se reproduce en todos los rincones de nuestra existencia, las multinacionales pretenden ocupar nuestro espacio mental hasta el punto de que ya no tengamos capacidad de decisión autónoma”.

Así
Adbusters inició una campaña para “denunciar la contaminación de nuestro espacio mental , utilizando para ello el sabotaje cultural, la contrapublicidad.”

El libro permite conocer a fondo los orígenes y las propuestas concretas de uno de los grupos contrapublicitarios más influyentes. Que puede dar ideas para hacerlas nosotros.
Lasn habla de la sociedad americana y dice que esta dominada por las compañías y los mass media donde individuo se refugia en los mundos virtuales que la tecnología y el consumo le proporcionan, un país/marca en el que las multinacionales deciden por los ciudadanos qué y dónde comer, cómo vestirse, qué pensar (o cómo dejar de pensar), y cuándo y por qué sentirse supuestamente felices.

En el libro de habla de lo que el autor llama pérdida de infodiversidad que se trata del agrupamiento de medios de información en trusts mediáticos propiedad de una sola persona o familia, así como el control del mundo editorial, musical y la producción cinematográfica por parte de algunas megacompañías, con el consiguiente detrimento de la calidad de la información y de la diversidad de la cultura. Según Lasn, la responsabilidad de esta situación la tiene la (in)cultura del consumo instigada por las grandes multinacionales a través de la publicidad, tanto directa como indirecta. El libro nos dice que no es obligatoria resignarese y que podemos liberaremos de su influencia estupidizadora a través de la autodefensa psíquica, la rebelión, la subversión y la rebeldía innata que todos poseemos. Lasn confía en la compra de tiempo de emisión en cadenas televisivas para emitir contranuncios o la modificación de vallas publicitarias, en fin contrapublicidad.
fuentes utilizadas:

lunes, 14 de abril de 2008

Los abusos publicitarios continuan tras el aviso de la Comisión Europea de hace un año.

Aunque resulte increíble, hace ya casi uño, la UE abrió a España un expediente por abuso publicitario, pero al parecer no fue suficiente, ya que aún se continuan sobrepasando los doce minutos permitidos para cada descanso publicitario en televisión, y, la publicidad, en todas sus formas, está invadiendo cada vez más, todo tipo de terrenos.

El expediente fue abierto por La Comisión Europea contra España ,ya que las cadenas de nuestro país, incluidos los canales públicos TVE 1 y La 2, vulneran la directiva comunitaria Televisión sin fronteras que regula la publicidad en televisión.
Las infracciones se refieren, en concreto, a que en España se supera el límite de 12 minutos de anuncios publicitarios por cada hora de emisión fijados por la normativa y, también, al incumplimiento de los intervalos de al menos 20 minutos entre pausas publicitarias. Estas amonestaciones fueron enviadas por Bruselas a las autoridades españolas por medio de una carta de emplazamiento. La noción de anuncio Según la comisión encargada de examinar el tema, una de las claves está en que en nuestro país se hace una "mala interpretación" del artículo de la directiva que define lo que se entiende por anuncio, una noción "interpretada de manera demasiado estrecha en España, por lo que muchos tipos de publicidad escapan" a los límites impuestos.
Como futuras publicistas, este tema nos preocupa bastante, ya que, la saturación publicitaria es la causa mayor por la que la gente no presta atención a la publicidad, y por la que estamos obligados a reinventarnos en formas continuamente.
Por lo tanto, esperemos que el gobierno ponga medidas para evitar esta situación, ya que las consecuencias para el sector publicitario pueden llegar a ser bastante graves.
FUENTES:
http://www.lavanguardia.es/premium/publica/publica?COMPID=51372627502&ID_PAGINA=22088&ID_FORMATO=9&turbourl=false
http://www.vertele.com/noticias/detail.php?id=15933
http://www.guardansxeuropa.org/articleViewPage.php?art_ID=593
http://blogs.periodistadigital.com/sirolopez.php?cat=1073


Alba García.

sábado, 12 de abril de 2008

FORMAS DE ACTUAR


Los ejemplos siguientes ofrecen la forma de la invasión masiva de marcas en nuestro sistema cotidiano, “de la polución simbólica que se vierte cada día sobre nuestras ciudades”. Pero por cada campaña de branding, hay ya funcionando varias estrategias de oposición que es posible replicar y poner en escena en todas las metrópolis del consumo.

Objeto del branding: El territorio urbano y suburbano: brand bombing o bombardeo de marcas.

Ejemplo: La proliferación por clonación de cadenas comerciales (Blockbuster, Ikea, Autogrill, etc.).

Antídoto:Acción directa: irrupción en las cadenas, violación de la propiedad privada de los espacios públicos de consumo, agitación sindical, organización de los trabajadores.

Objeto del branding :La ciudad: cuando el paisaje urbano es un producto.

Ejemplo:Los tranvías-sandwich de Milán, los andamios envueltos en publicidad, los parterres adoptados por las empresas, los relojes públicos patrocinados, los dirigibles marcados, los anuncios luminosos de los taxis, etc.

Antídoto: Billboard liberation: liberación de los letreros; alterar las vallas publicitarias de noche para hacer que digan lo contrario de lo que pretenden. Liberación de las calles: reclaim the streets, reconquista las calles para los seres humanos y vegetales.

Objeto del branding :Medios de comunicación de masas: incluso cuando no te das cuenta, te quieren vender algo.

Ejemplo:Las magalogs, revistascatálogo y revistas de los aviones; los infomercials, documentales que son más bien anuncios o en los que aparece un presentador que a lo largo del programa se desdobla en vendedor a domicilio; el product placement o colocación de un producto dentro de un programa de televisión o de Subvertising = détournement.

Antídoto:Tal y como enseñan los situacionistas, invertir el sentido del espectáculo utilizando sus instrumentos: un ejemplo son los spoof ads, los desanuncios que muestran la verdadera naturaleza de la marca. Guerrilla mediática: publicaciones, sitios y vídeos de movilización que vigilan una película (ejemplo: la Duracell de Matrix). denuncian a las megacorporaciones.

Objeto del branding :Eventos culturales o deportivos: La esponsorización.

Ejemplo:Nike contra Adidas en las finales de los últimos mundiales de fútbol; las exposiciones de arte contemporáneo que toman su nombre de Vodka Absolut; la financiación de museos que se utilizarán para fiestas de empresas.

Antídoto:Contestación: tartas en la cara para los maestros de ceremonias, abuchear a los ponentes, sabotear las brand party, aguar la fiesta del dinero.





ANDREA LOBATO

miércoles, 9 de abril de 2008

MÁS DE Te Gusta Lo Que Ves?

Esta semana me gustaría seguir hablando Te Gusta Lo Que Ves? ya que sus acciones me parecen muy interesantes ,originales y atrevidas. Pienso que deberían de realizar más acciones porque son muy buenos.

La noche del 24 al 25 de diciembre de 2005 fue llevada a cabo otra acción de Te Gusta Lo Que Ves? en el centro de Madrid . Stencils y grafismo antipublicitario fueron los protagonistas ya que se apropiaron de los anuncios de las cabinas telefónicas
























Meteros en esta pagina y encontrareis unos videos interesantes sobre Te Gusta Lo Que Ves? http://www.otromadrid.org/articulo/3255/acciones-contrapublicitarias-madrid/
También os dejo esta pagina: http://blogs.eurielec.etsit.upm.es/freedreams/posts/2006/11/03/te-gusta-lo-que-ves/ para que veáis como lo hacen, la acción que sale en el video es la referente a las fotografias que puse en el blog la semana pasada.

Fuentes:
http://www.contraindicaciones.net/2005/12/te_gusta_lo_que_ves_2005_stenc.html http://www.pandeblog.net/search/Contraindicaciones:+te+gusta+lo+que+ves?



IRENE FERRANDIZ GINER


lunes, 7 de abril de 2008

CONTRAPUBLICIDAD: Una herramienta contra-sistema al alcance de todos.

El término contrapublicidad hace referencia a una comunicación basada en publicidad real pero con objetivo contrario, opuesto a lo comercial.
Pretende hacer reflexionar sobre sobre las campañas comerciales a las que estamos acostumbrados y prestamos poca atención.


Pueden parecer simples juegos de palabras o chistes inocentes, pero no lo son. Detrás de esta intencionada transformación de los logotipos, la publicidad o las marcas, hay una crítica a las compañías de telefonía móvil, que te tienen atado de por vida, o a la comida basura, una llamada a la reflexión sobre el consumo desmedido de televisión o el empleo que hace la banca de los paraísos fiscales.

Las principales víctimas de la contrapublicidad son las grandes empresas o multinacionales, que pueden servir de vehículo a los colectivos antisistema para difundir sus mensajes críticos.
Sin embargo, la contrapublicidad es parece ser un arma de doble filo, pues estos corren el riesgo de contribuir a la notoriedad de la marca.Podriamos también, mediante la contrapublicidad, manifestarnos sobre algo que no nos gusta como funciona o como es, por lo que, al estar al alcance de cualquiera, nadie (empresarios) está a salvo de los ataques de esta disciplina.
¿Será este el comienzo de la guerrilla de las grandes marcas?

PUBLICADO POR: Alba García.
FUENTES: http://ser-hdez-10.blogspot.com/2007/11/la-contrapublicidad.html

sábado, 5 de abril de 2008

contrapublicidad en ESPAÑA

Esta entrada hace referencia a los colectivos que se dedican ha hacer contrapublicidad en España, que han sido citados en anteriores entradas así como opiniones de personas relevantes en este tema:

- Yomango, que se definen como una forma de desobediencia social y de acción directa contra las empresas multinacionales.

-Ojopinta: que realizan pintadas con plantilla para reivindicar la calle como medio de expresión.

-Pit Contropus y Cia: que transforma los mensajes publicitarios de vallas, cabinas o postal free mediante juegos de palabras.

-Arbeit: especializado en "corta y pega" o "tapa y reescribe" para poner de manifiesto aquello que de otra manera pasaría desapercibido entre el ruido de la propaganda político-comercial.

Destaca entre todos los proyectos el de Consume Hasta Morir, organización ya comentada anteriormente por este blog.

Se distingue entre tres tipos de contrapublicidad: la artística, la contracultural y la que persigue un fin.y es el último al que se dedica Consume hasta morir: "Entendemos la contrapublicidad como el resultado del trabajo de un colectivo. Tiene que haber una idea, un fin o una reivindicación detrás". A Isidro Jiménez le entristece que la contrapublicidad pueda quedarse en una simple manifestación artística o un chiste.

A Xesco Casacuberta(Es colaborador de la revista Malababa, que ta hemos hablado de ella más abajo) le gustan los juegos de palabras. "Salomón al revés es 'No molas'. A partir de aquí busqué una imagen que le fuera bien. El resultado llevaba implícito un mensaje". Casacuderta manipula los anuncios para que cobren un nuevo significado. Coleccionaba un montón de marcas y eslóganes modificados. Envió treinta contraanuncios al certamen de Malababa. "Se pusieron en contacto conmigo. Yo no sabía que lo que hacía era contrapublicidad". En su opinión en un contraanuncio tiene que haber un juego de palabras, una buena imagen y un mensaje. "Lo importante es romper el discurso único de los anuncios y provocar la reflexión".

César García, socio fundador y director creativo de BOB, piensa que la contrapublicidad es un juego que critica la invasión comercial, considera que "algunos ejemplos son graciosos, otros apropiados y el resto simplemente estira el lío". En su opinión, si los contranuncios se hicieran en un contexto determinado, cuando una marca concreta ha cometido un error, serían más eficaces.


http://www.elpublicista.com

ANDREA LOBATO BARONA

jueves, 3 de abril de 2008

CONTRAPUBLICIDAD POLÍTICA.

La contrapublicidad se ha utilizado en algunas ocasiones como arma para poder ridiculizar a cargos y lideres políticos.Esta semana me gustaría empezar destacando lo que hoy ha aparecido en todos los medios de comunicación.

La habilidad y astucia del fotógrafo Lula Marques, que trabaja para la agencia Reuters, captó la imagen de Hugo Chávez con un fondo en el que parece que se le colocan las orejas del ratón Mickey Mouse. El caso es que los medios partidarios de Chávez han criticado la posible mala intención de Reuters que "continúa con el irrespeto sistemático hacia los Presidentes latinoamericanos”, según dice Radio Mundial en un comunicado
Según los medios "chavistas" la foto es un plan del Imperio estadounidense, la CIA y los accionistas "oligarcas" de Reuters para debilitar la imagen de Chávez. La imagen ha vuelto a protagonizar todo tipo de comentarios en Internet lo que ha vuelto a mortificar a Hugo Chávez y sus asesores comprobando la fragilidad de su reputación desde la Cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile. Un descuido, una broma del fotógrafo pero PARECE CONTRAPUBLICIDAD.


Siguiendo con la política me gustaría destacar “Te Gusta Lo Que Ves “ se trata de una acción urbana que combinaba la contrapublicidad y la ocupación de cabinas telefónicas...
El 31 de octubre del 2006 , día de los muertos, TGLQV? invitó a los artistas convocados a realizar una esquela sobre lo que más rabia le diese. El resultado fue nueve cabinas para difuntos en un día festivo donde la gente olvida a los vivos para recordar a los muertos.
Los muertos les dedicaron esquelas a Putin, Bush,Aznar y Acebes, a Zapatero (duró 2h y media) y algunos más…


José Luis R. Zapatero. Tus amigo$ no te olvidan.
























Srs. Aznar y Acebes. Los muertos y mutilados del 11 de marzo no os olvidan.